Práctica de laboratorio 14/03/2013
Practica 3.1: Metodología Grafcet para la programación de
autómatas.
En 1975, un grupo de
trabajo de AFCET (Asociation Francaise por la Cibernétique Economique et
Technique), el grupo de sistemas lógicos, decidió crear la comisión sobre la
Normalización de la Representación de los controladores Lógicos.
El grupo buscaba un
modelo de representación y especificación del funcionamiento de los
sistemas comandados por los controladores lógicos, por los automatismos. Dicho
modelo fue bautizado con el nombre de Grafcet, Gráfico de mando
etapa-transición. El Grafcet está reconocido por la norma IEC-848 y la
IEC-61131.
El Grafcet es un
formalismo inspirado en las redes Petri, donde se manejan eventos, condiciones
y acciones en forma análoga a los clásicos diagramas de estado, siendo la
variable local de estado (la etapa) intrínsecamente binaria.
Está definido por unos
elementos gráficos y unas reglas de evolución que reflejan la dinámica del
comportamiento del sistema.
Todo automatismo
secuencial o concurrente se puede estructurar e n una serie de Etapas que
representan estados o subestados del sistema en los cuales se realizan una o
más acciones, así como transiciones, que son las condiciones que deben darse
para pasar de una etapa a otra. El Grafcet es una representación gráfica del
automatismo compuesto por etapas y transiciones.
Los principales conceptos del Grafcet son:
· ETAPA:
Una etapa corresponde a una situación del sistema que indica un
comportamiento estable. Se conviene en representar una etapa por un cuadrado en
el que se indicará el número de etapa.
Las etapas iniciales se representan por dobles cuadrados. Éstas son las
únicas que se activan al inicializar el GRAFCET.
· ETIQUETA:
Son acciones sobre el sistema asociadas a etapas.
o
Etapa activa: cuando manda efectivamente las
acciones asociadas.
o
Etapa no activa: puede ser inactiva o activable.
· TRANSICIÓN:
Es un elemento que permite evolucionar o no de una etapa a la siguiente. Se
representan por un trazo perpendicular a la línea que una dos Etapas.
Para que una transición sea franqueable y el grafcet evolucione de una
etapa a la siguiente se debe cumplir:
o
Todas las etapas de entrada de la transición deben
estar activas.
o
La receptividad asociada a la transición debe ser
verdadera.
· RECEPTIVIDAD:
La receptividad asociada a una transición es una función booleana que
expresa la condición lógica de la que depende el paso a través de la
transición.
Ejemplos de receptividades:
o
Contaje de piezas
o
Activación de un captador.
o
Fin de temporización
· ARCOS:
Es un segmento de recta orientado que une una etapa con una transición, o
bien una transición con una etapa, pero nunca dos transiciones o dos etapas
entre sí.
Se conviene en que el sentido vertical descendente no está marcado con flecha
(orientación implícita). Si el sentido es vertical ascendente, debe estar
marcado con flecha que lo indique.
La alternancia etapa-transición y transición-etapa debe ser respetada
siempre sea cual sea la secuencia recorrida. Dos etapas nunca deben estar
unidas directamente, sino que tienen que estar separadas por una transición.
· ACCIONES:
Acción temporizada. Es un caso particular
de las acciones condicionales que se encuentra con mucha frecuencia en las
aplicaciones prácticas; en ellas el tiempo interviene como condición lógica.
Efecto mantenido. Una de las
dificultades más frecuentes en el momento de construir el GRAFCET es la
representación de acciones o, más exactamente, órdenes, que deben permanecer
durante un cierto número de etapas consecutivas.
Hay dos tipos de descripciones:
o
Efecto mantenido por acciones continuas no
memorizadas: Consiste en la repetición de la acción o de la orden en
todas las etapas afectadas, asegurando de esta manera la continuidad del efecto
o, también, la utilización de estructuras de secuencias simultánea.
o
Efecto mantenido por acción memorizada: En este otro caso,
las acciones u órdenes son dadas en la etapa en la que debe efectuarse el
comienzo de la acción, la salida mediante un Set es puesta al estado lógico 1,
y en la etapa en que esta acción se para, la salida mediante un Reset es puesta
al estado lógico 0.
Las reglas de evolución del Grafcet son:
· Situación Inicial:
La situación inicial del GRAFCET caracteriza el
comportamiento inicial de la parte de mando en relación con la parte operativa
y corresponde a las etapas activas al comienzo del funcionamiento.
Si esta situación inicial es siempre la misma, caso de
los automatismos cíclicos, estará caracterizada por las etapas iniciales. Este
caso corresponde generalmente a un comportamiento de reposo.
En el caso se automatismos no cíclicos, la situación de
partida depende del estado del proceso en el momento de la puesta en marcha de
la parte de mando.
· Franqueo de una transición:
La evolución de la situación del GRAFCET correspondiente
al franqueo de una transición no puede producirse más que:
o
Cuando una transición está validada.
o
Cuando la receptividad asociada a esa transición es
verdadera.
o
Cuando estas dos condiciones se cumplen, la transición es
franqueable y entonces se franquea obligatoriamente.
· Evolución de las etapas activas:
El franqueo de una transición trae como consecuencia la
activación simultanea de todas las etapas inmediatamente posteriores y la
desactivación de las anteriores.
· Evoluciones Simultáneas:
Si en un instante determinado existe un conjunto de
varias transiciones que son franqueables simultáneamente, son simultáneamente
franqueadas.
· Activaciones y desactivaciones simultaneas:
Si en el curso del funcionamiento de un automatismo, una
etapa debe ser activada y desactivada simultáneamente, sigue activa.
· Duración del franqueo de una transición o de activación de una etapa:
La duración del franqueo de una transición se considera
teóricamente tan pequeña como se quiera pero no nula. Del mismo modo la
duración de la activación de una etapa no puede ser considerada nula.
Las estructuras del Grafcet:
· Secuencia única:
Una secuencia única se compone de una sucesión de Etapas que son activadas
una a continuación de otra. A cada etapa le sigue solamente una transición y
cada transición es validada por una sola etapa. El franqueo de una transición
activa la etapa siguiente y desactiva la anterior.
· Secuencias simultaneas:
Cuando el franqueo de una transición conduce a la activación de varias
secuencias al mismo tiempo, se dice que son secuencias simultáneas. Después de
la activación simultánea de estas secuencias, las evoluciones de las etapas
activas en cada una de las secuencias son independientes.
o
Activación simultánea: Debajo de la transición se dibujan dos líneas paralelas.
o
Desactivación simultánea: Para asegurar la desactivación de las secuencias simultáneas
al mismo tiempo, se deben prever Etapas de espera recíproca. Etapas 3 y 4 son
de espera recíproca.
· Selección de secuencia:
Una selección, o una elección de evolución entre varias etapas, se
representa a partir de una o varias etapas, mediante tantas transiciones
validadas como evoluciones haya. Por ejemplo el producto puede ser del tipo A o
del Tipo B, si es del tipo A se activa la Etapa 1 y sino la 2.
· Secuencias exclusivas:
Para obtener una selección exclusiva entre varias evoluciones posibles a
partir de una misma etapa, es necesario asegurar que todas las receptividades
asociadas a las transiciones son exclusivas, es decir, no pueden ser verdaderas
simultáneamente.
· Salto de Etapas:
Permite saltar una o varias etapas cuando las acciones a efectuar por esas
etapas sean inútiles.
· Repetición de secuencia:
La repetición de secuencia permite volver a comenzar la misma secuencia
mientras una condición establecida no sea cumplida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario