CLASE: Proceso de fabricación.
En esta clase se dieron los conceptos del proceso de fabricación.
1. Conceptos de fabricación.
2. Industrias y productos de fabricación.
3. Operaciones de fabricación.
4. Relación producto-producción.
5. Modelos matemáticos y costes de operaciones de fabricación.
1. Conceptos de fabricación:
Proceso de fabricación, es el conjunto de operaciones unitarias necesarias para modificar las características de las materias primas. Dichas características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética. Se realizan en el ámbito de la industria.
Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala de observación, puede denominarse proceso tanto al conjunto de operaciones desde la extracción de los recursos naturales necesarios hasta la venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con una determinada máquina-herramienta.
Definición de fabricación: Aplicar procesos para alterar las propiedades físicas, químicas, de aspecto, geométricas etc. de la materia para transformarla en partes o productos finales a partir de una serie de operaciones.
2. Industrias y productos de fabricación:
- Industria primaria: Explotan recursos naturales. (Agricultura, Ganadería…)
- Industria secundaria: Usan los recursos naturales del sector primario para fabricar productos. Son el grupo más amplio. (Siderurgia, metalurgia…)
- Sector terciario: Prestan servicios.
En la siguiente tabla se muestra la clasificación de estas industrias.
Tipos de Producción:
La producción de una empresa puede ser de dos tipos:
- Producción continua: Esta producción puede llamarse también producción en línea o en masa. Se caracteriza porque el ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin interrupción. Como el producto es siempre el mismo a lo largo del tiempo, el proceso de producción no sufre cambios y puede ser perfeccionado continuamente. Además en ella las instalaciones se adaptan al recorrido de los materiales y al flujo de cada operación definida y sin interrupciones. Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto aumenta en forma continua. Es aquella donde el procesamiento de material es continuo y progresivo.
Ejemplo de continua: Fabricación de pasta de papel, cemento, refinerías, etc.
- Producción en lotes o producción discontinua (One piece flow): Esta producción la usan las empresas que producen una cantidad limitada al día o en un período de tiempo. Esta cantidad limitada se llama lote de producción. Cada lote se mide para atender a un determinado volumen de ventas previsto para un determinado tiempo, o para un cliente específico. Esta manera de producir requiere que el trabajo se divida en distintas operaciones, y que cada una de ellas quede terminada para el lote completo antes de comenzar con la siguiente operación.
La producción por lotes es común en panaderías, en la fabricación de calzado deportivo, en la industria farmacéutica, en tintas, pinturas y en pegamentos. A diferencia de la producción continua se utiliza para productos que se fabriquen de una forma similar. Por ejemplo, ciertos modelos de coche que tienen la misma forma en la carrocería y por tanto, se pueden producir al mismo tiempo diferentes coches.
En la siguiente figura extraída del libro se pueden observar los dos tipos de fabricación:
3. Operaciones de fabricación:
Hay ciertas actividades básicas que deben llevarse a cabo en una fábrica para convertir materias primas en productos terminados. Las actividades de fábrica son:
- Procesado y Ensamblaje: Se transforma la materia prima de un estado a otro. Es decir, es la transformación física de un material, en forma, o propiedades físico-químicas. Hay distintos tipos de operaciones:
- Operaciones de forma.
- Operaciones que modifican propiedades.
- Operaciones superficiales.
Ensamblaje: Unir dos o más piezas para crear otra nueva; por soldadura por ejemplo.
Ejemplos: Solidificación/fundición; sintetización/aplicación de presión o calor; deformación; eliminación de materia/taladro, fresa, torno.
- Manejo de materias y almacenaje: Consiste en el transporte de materiales y productos de un sitio a otro. Lo más importante es que sea lo más eficiente posible para que el stock no sea excesivo, ya que todo producto parado es dinero que no se mueve.
- Inspección y test: Control de calidad, toma de muestras y posterior análisis de estas.
- Control de la coordinación: Regulación de los procesos individualmente y organización de actividades de la empresa.
4. Relación producto-producción:
Es la relación existente entre la cantidad de producción y la variedad de productos que existen en el mercado o en la propia empresa. Depende de la complejidad del producto.
Algunos aspectos de los que depende pueden ser:
- Capacidad de producción
- Procesado
- Ensamblaje
- Combinación de ambos procesos
5. Modelos matemáticos y costes de operaciones de fabricación
Algunos de los conceptos que se estudian en la producción son cuantitativos, o requieren un enfoque cuantitativo para medirlos. Los modelos desarrollados en esta sección son ideales, en el sentido de que se olvidan de algunas de las realidades y las complicaciones que se presentan en la fábrica. Por ejemplo, nuestros modelos no incluyen el efecto de los tipos de chatarra.
- Tasa de producción: La tasa de producción es la cantidad de artículos o servicios que se realizan en cierta cantidad de tiempo y se calcula en función del tipo de proceso (linea, continuo, por lotes...). La unidad de tiempo que se maneja depende de las necesidades para las que se requiere dicha tasa de producción.
Por ejemplo: Una fábrica puede construir 10 artículos diarios. La tasa de producción sería 10 artículos por día, 300 artículos mensuales (pensando en meses de 30 días), 600 artículos bimestrales... Una empresa realiza 50 servicios al mes. La tasa de producción sería 50 servicios mensuales, 100 servicios bimestrales, 150 servicios trimestrales, etc.
- Tiempo de ciclo de operación: Es la cantidad total de tiempo que se requiere para completar el proceso. Esto no sólo incluye la cantidad de tiempo que se requiere para realizar el trabajo, sino también el tiempo que se dedica a trasladar documentos, esperar, almacenar, revisar y repetir el trabajo. El tiempo del ciclo es un aspecto fundamental en todos los procesos críticos de la empresa. La reducción del tiempo total de ciclo libera recursos, reduce costos, mejora la calidad del output y puede incrementar las ventas.
Por ejemplo, en la comercialización, el tiempo de duración de ciclo del mercado es la medida fundamental del éxito en la moda, la ropa y las industrias de tecnología. Las empresas que no pueden llevar los productos al mercado rápidamente puede conseguir totalmente el fracaso.
- Capacidad de producción: Es el máximo nivel de actividad que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. (tasa máxima de producción factible). El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite analizar el grado de uso que se hace de cada unos de los recursos de la organización y así tener oportunidad de optimizarlos al máximo.
- Utilización: La cantidad realmente producida por la planta en relación a su capacidad, es decir lo que se produce respecto a lo que se podría producir.
- Disponibilidad: Cantidad de unidades o servicios disponibles en un momento determinado de demanda. Es la medida de la fiabilidad de la maquinaria ya que incorpora los tiempos entre fallos y reparaciones.
- Manufacturing Lead Time: Es el tiempo que transcurre desde que se inicia un proceso de producción (desde que es materia prima) hasta que se completa el producto final, incluyendo normalmente el tiempo requerido para entregar ese producto al cliente.
- Inventario WIPs: Productos en procesado o entre operaciones de procesado.
- Costes:
- Costes fijos: Son aquellos costes que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de actividad de una empresa, sino que permanecen invariables antes estos cambios, es decir permanecen constantes sin importar el volumen de producción. Son constantes para cualquier nivel de producción.
Ejemplo: Alquiler de planta, máquinas, salarios fijos, energía del alumbrado...
- Costes variables: Son aquellos que se modifican de acuerdo a variaciones del volumen de producción, se trate tanto de bienes como de servicios. Es decir, si el nivel de actividad decrece (Si no hay producción), estos costes decrecen, mientras que si el nivel de actividad aumenta (si hay mucha producción), también lo hace esta clase de costes.
Varían en proporción al nivel de producción: mano de obra, material, energía para las máquinas...
- Costes de amortización (Coste del equipo): Es la necesidad de amortización de la maquinaria. La amortización es el reflejo de las pérdidas de valor que experimentan los elementos integrados en el activo fijo de la empresa, algunas de las causas de pérdida del valor pueden ser: físicas, funcionales tecnológicas... Desde el punto de vista contable, el problema radica en su cálculo.
Es distinto tener una máquina vieja ya amortizada que una nueva que nos obligue a considerar este factor
No hay comentarios:
Publicar un comentario